Imagen del curso Fundamentos de tecnologías de la información para elecciones - MDMDRYRD 2019-2021
Maestría en Derecho mención en Derecho Electoral y Régimen Democrático

Las tecnologías de la información y comunicación ofrecen diversas herramientas que pueden ser utilizadas

para fomentar la democracia participativa y mejorar la eficiencia de recursos para los procesos electorales

. Principios como la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información son esenciales para

garantizar la transparencia en los procesos electorales con la finalidad de garantizar la voluntad de los

electores. Las tecnologías de la información pueden ser útiles para diversas tareas, desde la conformación de

un padrón electoral o el proceso informático de votos, hasta tecnologías emergentes como la blockchain y la

inteligencia artificial, las cuales prometen muchos cambios en un futuro próximo.

Imagen del curso Derecho Administrativo - MDMDRYRD 2019-2021
Maestría en Derecho mención en Derecho Electoral y Régimen Democrático

Resultado de imagen para poder estatal

Estimados estudiantes:

Mi nombre es María José Narváez, voy a ser su tutora en la cátedra "Derecho Administrativo".

Me da mucho gusto darles la bienvenida a este nuevo curso en la Universidad de Posgrado del Estado - IAEN. Para la mayoría, se trata de la continuidad de sus estudios de cuarto nivel; para otros, es el inicio de un recorrido exigente y que les supondrá su mayor esfuerzo.

Quiero aprovechar este espacio para recordarles que el éxito de este curso, y lo que puedan aprovechar del mismo, dependerá de lo que sus estudiantes aporten, mediante el diálogo y el constante intercambio de ideas y reflexiones en las horas de clase; del esfuerzo, la dedicación y la disciplina con la que desarrollen las actividades de autoaprendizaje, y finalmente del interés que le pongan a la asignatura.

Vamos a iniciar este tramo del camino que deben recorrer para obtener el título de Magíster en Derecho Electoral y Régimen Democrático con algunas reflexiones...

El Estado está presente en cada momento de la vida de los ciudadanos, desde la primera infancia hasta la senectud. El primer acto jurídico en el que interviene el Estado en nuestras vidas es cuando nuestros padres nos inscriben en el Registro Civil, el último es cuando nuestros familiares registran nuestro deceso, pero en lo que transcurre uno y otro evento tenemos un sin fin de interacciones con el Estado, y el denominador común en todas ellas es que conoceremos la voluntad estatal a través de actos administrativos, primordialmente. 

Seguramente todos ustedes tienen una licencia de conducir. Esa licencia es un acto administrativo cuyo efecto jurídico es habilitarles a conducir en las calles de este hermoso país, pero previo a que la autoridad competente en materia de tránsito les haya expedido la licencia, ustedes, junto a la administración pública debieron recorrer un camino. Con certeza debieron obtener un informe técnico médico que decía que ustedes tienen buena visión o que requieren lentes para manejar, y otro informe de evaluación que certifique su conocimiento de las señales de tránsito. A estos dos informes el Derecho Administrativo los denomina actos de simple administración, que son instrumentos relevantes para la generación de la voluntad administrativa. ¿Cómo se enlazan los segundos con el primero? A través de un procedimiento administrativo.

En lo que va del curso vamos a conocer las diferentes formas en que el Estado expresa su voluntad, y cuáles son las formas en las que podemos impugnar las decisiones del Estado,pero el valor agregado de la asignatura es el pensamiento crítico con el que vamos a abordar este conocimiento. No se trata de memorizar las normas contenidas en el Código Orgánico Administrativo, sino de ubicar los nudos críticos, procurar desentrañarlos y encontrar la mejor solución posible para cualificar la prestación del servicio público, procuraremos ampliar nuestros conocimientos previos para ser mejores burócratas.

De aquí en más ustedes podrán contactarse conmigo a través del correo electrónico maria.narvaez@iaen.edu.ec, o a través de los espacios para tutorías.

Les ruego revisar el sílabo, ya que allí encontrarán información importante respecto a esta cátedra.

Nuevamente, Bienvenidos!!!!!

Imagen del curso Constitución y Democracia - MDMDRYRD 2019-2021
Maestría en Derecho mención en Derecho Electoral y Régimen Democrático

Esta cátedra tiene como base de reflexión la ciencia política, y parte de una revisión teórica sobre algunos conceptos de democracia: liberal, crítica, comunitaria y radical. La intención inicial es aproximarse a algunas definiciones trazadas sobre la democracia, mirar sus fundamentos y los debates que derivan de estas discusiones. Desde esta aproximación teórica se extraen elementos clave que permiten 1) observar las amenazas que afrontan los regímenes democráticos, y, 2) trasladar los planteamientos revisados al contexto ecuatoriano y contrastarlos en el capítulo referido al régimen democrático en la Constitución.

Desde allí se harán evidentes las tensiones que surgen de la distancia entre la teoría trabajada y la manera cómo las disposiciones constitucionales, en el caso ecuatoriano, han adoptado una  determinada forma. Por la complejidad de la discusión sobre la democracia, se propone finalmente, una breve revisión comparada con otras tradiciones constitucionales (anglosajona, continental europea y latinoamericana) y las tensiones surgidas por la distancia entre las vertientes teóricas y su implementación práctica.

El tránsito propuesto, además, busca destacar a la democracia como un concepto en constante construcción, imperfecto, necesitado, además, de adecuaciones que lo fortalezcan. Este curso requiere, entonces, de un fundamento teórico y empírico que permita motivar una mirada crítica sobre los límites y capacidades de la propia democracia.

Imagen del curso Jurisdicción Electoral - MDMDRYRD 2019-2021
Maestría en Derecho mención en Derecho Electoral y Régimen Democrático

Esta asignatura propone estudiar las competencias y facultades concernientes al Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral, respecto a la aplicación normativa de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas; los procedimientos administrativos y judiciales que se involucran en materia electoral; y los fundamentos sustantivos de las infracciones y delitos electorales. El análisis estará enfocado a la resolución de problemas jurídicos electorales de actualidad, bajo el parámetro del Estado constitucional de derechos y justicia.